Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios



En este día exploraremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión en el contexto del universo del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, deviene necesaria para los intérpretes. Se puede oír que tomar aire de esta manera seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo actividad, posibilitando que el aire pase y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o hasta al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso fundamental en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en niveles óptimas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Opciones como el té, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua natural.



Para los cantantes con trayectoria, se propone consumir al menos tres litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros de consumo. También es indispensable evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede dañar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de sensación ácida ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las pliegues vocales y afectar su eficacia.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo dinámico, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más más directa y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes defienden que este tipo de ventilación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para reducir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo mas info de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo estable, evitando movimientos marcados. La región de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de manera forzada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del formato musical. Un equívoco común es pretender llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se alcanza la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Además, la situación física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin producir tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección alta del cuerpo y otra en la región más baja, toma aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Poder gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el proceso de cantar.


Para robustecer la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un proceso sencillo. Para comenzar, vacía el aire totalmente hasta liberar los sacos pulmonares. Luego, inhala nuevamente, pero en cada ronda trata de captar una menor cantidad de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *